A qué se denomina "Nuevos Regionalismos"
En la segunda entrega de los apsectos más sobreslientes de la entrevista con Yudith González se acentúa la idea de "los Nuevos Regionalismos".
¿Qué diferencia a UNASUR de MERCOSUR? ¿Cómo es la relación entre los estados que componen UNASUR y los EE.UU? ¿Cómo se explica el fenómeno socialista en el Sur americano? Las respuestas a estas preguntas y una serie de ríquisimas reflexiones se podran encontrar a continuación...Recuerda, estimado lector/a, que la entrevista en su totalidad la puedes leer aquí
Entiendo como el Nuevo Regionalismo por así
llamarlo la construcción que plantea las relaciones sur con sur, pero
también con otros bloques, no solo por intereses económicos sino también en
sociales, culturales, políticos, y ambientales entre otros, para reforzar los
lazos de cooperación técnica horizontal del sur-sur, para conocer y fortalecer
buenas prácticas de cada país en materia de políticas nacionales aplicadas al
interior de cada país.
Esta
propuesta incorpora también la recuperación de la autonomía de los países
frente a la globalización, lo que implica la capacidad decisoria de los Estados
miembros para decidir y elegir el camino más adecuado para las estrategias de
desarrollo, tanto a nivel nacional como regional, pero respetando la
autodeterminación y diversidad de los pueblos que lo compone. Y reconociendo los espacios locales, como los
espacios donde se genera el fortalecimiento necesario para construir y mejorar
una sociedad más igualitaria. Se plantea
avanzar en un modelo incluyente desde todos los espacios, reconociendo la
igualdad dentro de la heterogeneidad.
Pero además plantea otras formas de intercambio comercial. No solo dado por un sistema monetario sino por
el intercambio directo de bienes y servicios.
También interpretarlo como; un proceso integral, para impulsar la integración regional así
como la agenda latinoamericana y caribeña.
Basados en la participación efectiva, la solidaridad, la cooperación, la fraternidad, la
concertación en la política regional, el diálogo y consenso político. Que busca fomentar el socialismo del Siglo
XXI, el buen vivir, vivir bien, suma
jakaña o la sumak kawsay, para lograr la inclusión, la justifica social, el
reconocimiento de los pueblos originarios, fortalecer la democracia, la
independencia, la soberanía respetando las diferencias y las asimetrías en sus
diferentes dimensiones. Pero también,
representa bloques para luchar contra las
situaciones de pobreza, la exclusión, la desigualdad entre otros.
¿En qué medida la UNASUR es
considerada una institución importante para el fortalecimiento del sentimiento
latinoamericano?
Aquí hay que hacer consideraciones
importantes:
Lo primero es que hasta ahora ha
demostrado ser un espacio negociador con
gran influencia política en lo interno con los Estados Miembros y para la relacionamiento con otros actores
internacionales. Pese que se rige por el principio de Autodeterminación de los
Pueblos. La Unasur en sus acciones
ha demostrado, la eficacia como espacio de diálogo y consenso, por los acuerdos alcanzados. Prueba de ello:
ii. La
comisión de apoyo en la mesa de diálogo que coadyuvo a la pacificación interna
y la consolidación de la institucionalidad del Estado Pluricultural de Bolivia.
iii. La
Comisión para el esclarecimiento de los hechos Pandos, la condena al golpe
de Estado de Honduras que una vez más nos lleva al eterno conflicto político de
nuestro continente, autoritarismo versus democracia, y recientemente la reacción ante el
conflicto anunciado, pero inesperado en Ecuador. Cuya respuesta fue inmediata, casi en tiempo
real, lo que demostró, que la región está aprendiendo las lecciones que dejó el Golpe de Estado en Honduras.
Frente a la sublevación contra el Gobierno
del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, la reacción del bloque suramericano
fue unánime y contundente. Lo que
produjo un antecedente histórico, de
condena a cualquier otro golpe de Estado, pero a su vez una advertencia
de que ningún gobierno inconstitucional será reconocido por los socios de la
UNASUR. Recibiendo el apoyo incluso de Colombia y Perú (gobiernos con los cuales
no existía una sintonía ideológica para ese momento).
iv. La
decisión 26/2012 por la Suspensión de la Republica de Paraguay por la ruptura
del orden democrático que condujo la destitución del Presidente Fernando Lugo
en un juicio político.
v. En la Declaración de
Guayaquil agosto 2012. Donde manifiesta
su solidaridad y respaldo al Gobierno de la República de Ecuador ante la
amenaza de violación de su misión diplomática por el caso de Asangge y exhorta a
las parte a continuar el diálogo y la negociación en procura de una solución
mutua aceptable con arreglo al derecho internacional.
vi. Acompañamiento de las
elecciones en la Republica Bolivariana de Venezuela donde la UNASUR fue un
observador internacional y esta experiencia pudiera multiplicarse entre otros
Estados miembros.
Recordemos
que su prioridad es la construcción de una identidad y ciudadanía suramericanas
y el desarrollo de un espacio regional integrado en lo: i) político, ii)
económico, iii) social, iv) cultural, v)
ambiental, vi) energético e vii) infraestructura, tal como lo afirma el
preámbulo del Tratado. Además, se convierte en un espacio negociador: al
relacionamiento con otros actores internacionales.
¿En mi ignorancia, me da la idea de
que UNASUR es una institución que ha querido fortalecer los gobiernos
sudamericanos que han tomado distancia del gobierno de los EE.UU. ¿Es Así?
Tanto el ALBA, la UNASUR y la más reciente propuesta la Comunidad de Estados de América Latina y
el Caribe (CELAC), son espacios de integración. No obstante, aunque poseen principios y un norte semejantes, tienen su propia naturaleza
jurídica y objetivos particulares. De
hecho, cada uno merece ser estudiado en forma particular para su compresión.
El ALBA es un proyecto
ideológico más acentuado que excluyen la presencia de EE.UU. frontalmente y
busca una mayor autonomía. Mientras la UNASUR es un interlocutor para
negociar dentro de sus Estados Miembros y ha demostrado con sus acciones un
espacio de diálogo y libre consenso
político. Pero también es un interlocutor
con otros bloques. Y la CELAC
busca reconfigurar o acerca el Sur y el Caribe.
De
igual forma, podemos afirmar que estas propuestas discrepan de los otros espacios constituidos que se
formaron bajo la teoría del Regionalismo Abierto (concepto divulgado en América
Latina por la CEPAL, como parte de su programa de propuesta sobre el desarrollo
de la década de los 90, al que se le llamo Transformación Productiva con
Equidad <<TPE>>. Este concepto busca
entender la integración como un proceso esencialmente comercial, en particular
basado en las rebajas arancelarias y
apertura de los mercados nacionales en el exterior. La liberación no solo era
dentro de una región sino al mundo, suponiéndose que operarían mecanismos de competitividad
convencionales que permitían una mejor inserción exportadora. Es decir; Mercado Común del Sur (MERCOSUR); Comunidad Andina de Naciones (CAN); Mercando Común Centroamericano(MCC)
emplazado por el Sistema de Integración Centroamericana y Comunidad del Caribe (CARICOM). Donde
prevalece el concepto de integración
bajo la concepción económica.
De hecho estos espacios de integración (ALBA,
UNASUR y CELAC) no surgieron partiendo de teorías creadas o de las ideas de la
academia. Todo lo contrario, estos espacios son observados desde la academia
para tratar de comprender sus organizaciones, particularidades y sus alcances
entre otros. Así lo ha manifestado Buenaventura De Sousa (2010) nos encontramos con prácticas políticas que se reconocen
como emancipadoras, pero que no estaban previstas por las grandes tradiciones teóricas
de la izquierda eurocéntrica o que incluso las contradicen. Por ser practicas de resistencias y proyectos
de sociedades alternativas. Donde los espacios como el Foro Social Mundial
(FSM) ha permitido generar una nueva dimensión de esta ceguera mutua (practica
y teoría) pero que ha permitido reflexiones sobre este problema. Pero a su vez permite reflexionar e invita a
analizar la historia contemporánea de América Latina, donde se está gestando
situaciones inéditas.
Siguiendo las ideas de este autor, el
cual formula que esta distancia es más bien epistemológica o hasta ontológica,
ya que los movimientos latinoamericanos, más allá de los contextos, construyen
sus luchas con base a sus historias, su conocimientos ancestrales, populares,
espirituales que siempre han sido ajenos al cientismo propio de la teoría
critica eurocéntrica. Por otro lado, las concepciones ontológicas sobre el ser
y la vida son muy distintas a las occidentales. Los seres con comunidades antes
que individuos, esas comunidades están presentes en los antepasados y la Madre Tierra. Es decir, son cosmovisiones no
occidentales. Y estos nuevos espacios
recogen estos paradigmas y por ende los principios reflejados en las
declaraciones.
(Continúa)...
Mañana postearemos la última entrega.
¿Cuál la situación de América del Sur en el marco de la crisi europea?
¿Cómo se valora el reciente triunfo de Hugo Chavez?
y más reflexiones sobre América del Sur
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si te parece interesante el artículo haz tu comentario o compártelo con tus contactos. Gracias.