viernes, 19 de octubre de 2012

América del Sur: Patria Grande

  A qué se denomina "Nuevos Regionalismos"

En la segunda entrega de los apsectos más sobreslientes de la entrevista con Yudith González se acentúa la idea de "los Nuevos Regionalismos". 

¿Qué diferencia a UNASUR de MERCOSUR? ¿Cómo es la relación entre los estados que componen UNASUR y los EE.UU? ¿Cómo se explica el fenómeno socialista en el Sur americano? Las respuestas a estas preguntas y una serie de ríquisimas reflexiones se podran encontrar a continuación... 

Recuerda, estimado lector/a, que la entrevista en su totalidad la puedes leer aquí

Entiendo como el Nuevo Regionalismo por así llamarlo la construcción que plantea las relaciones sur con sur, pero también con otros bloques, no solo por intereses económicos sino también en sociales, culturales, políticos, y ambientales entre otros, para reforzar los lazos de cooperación técnica horizontal del sur-sur, para conocer y fortalecer buenas prácticas de cada país en materia de políticas nacionales aplicadas al interior de cada país
Esta propuesta incorpora también la recuperación de la autonomía de los países frente a la globalización, lo que implica la capacidad decisoria de los Estados miembros para decidir y elegir el camino más adecuado para las estrategias de desarrollo, tanto a nivel nacional como regional, pero respetando la autodeterminación y diversidad de los pueblos que lo compone.  Y reconociendo los espacios locales, como los espacios donde se genera el fortalecimiento necesario para construir y mejorar una sociedad más igualitaria.  Se plantea avanzar en un modelo incluyente desde todos los espacios, reconociendo la igualdad dentro de la heterogeneidad.  Pero además plantea otras formas de intercambio comercial.  No solo dado por un sistema monetario sino por el intercambio directo de bienes y servicios.
También  interpretarlo como; un proceso integral,  para impulsar la integración regional así como la agenda latinoamericana y caribeña.  Basados en la participación efectiva, la solidaridad, la cooperación, la fraternidad, la concertación en la política regional, el diálogo y consenso político. Que busca fomentar el socialismo del Siglo XXI,  el buen vivir, vivir bien, suma jakaña o la sumak kawsay, para lograr la inclusión, la justifica social, el reconocimiento de los pueblos originarios, fortalecer la democracia, la independencia, la soberanía respetando las diferencias y las asimetrías en sus diferentes dimensiones.  Pero también, representa bloques para luchar contra las situaciones de pobreza, la exclusión, la desigualdad entre otros.
 
¿En qué medida la UNASUR es considerada una institución importante para el fortalecimiento del sentimiento latinoamericano? 
Aquí hay que hacer consideraciones importantes:
Lo primero es que hasta ahora ha demostrado ser un espacio  negociador con gran influencia política en lo interno con los Estados Miembros y para la  relacionamiento con otros actores internacionales. Pese que se rige por el principio de Autodeterminación de los Pueblos.  La Unasur en sus acciones ha    demostrado, la eficacia  como espacio de diálogo y consenso,  por los acuerdos alcanzados.   Prueba de ello:
ii.    La comisión de apoyo en la mesa de diálogo que coadyuvo a la pacificación interna y la consolidación de la institucionalidad del Estado Pluricultural de Bolivia.
iii.   La Comisión para el esclarecimiento de los hechos Pandos, la condena al golpe de Estado de Honduras que una vez más nos lleva al eterno conflicto político de nuestro continente, autoritarismo versus democracia,  y recientemente la reacción ante el conflicto anunciado, pero inesperado en Ecuador.  Cuya respuesta fue inmediata, casi en tiempo real,  lo que demostró,  que la región está aprendiendo  las lecciones que dejó el Golpe de Estado en Honduras. 
 Frente a la sublevación contra el Gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, la reacción del bloque suramericano fue unánime y contundente. Lo que produjo un antecedente histórico, de  condena a cualquier otro golpe de Estado, pero a su vez una advertencia de que ningún gobierno inconstitucional será reconocido por los socios de la UNASUR.  Recibiendo el apoyo incluso  de Colombia y Perú (gobiernos con los cuales no existía una sintonía ideológica para ese momento). 
iv. La decisión 26/2012 por la Suspensión de la Republica de Paraguay por la ruptura del orden democrático que condujo la destitución del Presidente Fernando Lugo en un juicio político.
v.  En la Declaración de Guayaquil agosto 2012.  Donde manifiesta su solidaridad y respaldo al Gobierno de la República de Ecuador ante la amenaza de violación de su misión diplomática por el caso de Asangge y exhorta a las parte a continuar el diálogo y la negociación en procura de una solución mutua aceptable con arreglo al derecho internacional.
vi.  Acompañamiento de las elecciones en la Republica Bolivariana de Venezuela donde la UNASUR fue un observador internacional y esta experiencia pudiera multiplicarse entre otros Estados miembros.
Recordemos que su prioridad es la construcción de una identidad y ciudadanía suramericanas y el desarrollo de un espacio regional integrado en lo: i) político, ii) económico, iii) social,  iv) cultural, v) ambiental, vi) energético e vii) infraestructura, tal como lo afirma el preámbulo del Tratado. Además, se convierte en un espacio negociador: al relacionamiento con otros actores internacionales. 
                    
¿En mi ignorancia, me da la idea de que UNASUR es una institución que ha querido fortalecer los gobiernos sudamericanos que han tomado distancia del gobierno de los EE.UU. ¿Es Así?
 Tanto el ALBA, la UNASUR y la más reciente propuesta la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), son espacios de integración. No obstante, aunque poseen principios y un norte semejantes, tienen su propia naturaleza jurídica y objetivos particulares. De hecho, cada uno merece ser estudiado en forma particular para su compresión.
 El ALBA es un proyecto ideológico s acentuado que excluyen la presencia de EE.UU. frontalmente y busca  una mayor autonomía.  Mientras la UNASUR es un interlocutor para negociar dentro de sus Estados Miembros y ha demostrado con sus acciones un espacio de diálogo y  libre consenso político. Pero también es un interlocutor  con otros bloques.  Y la CELAC busca reconfigurar o acerca el Sur y el Caribe.
De igual forma, podemos afirmar que estas propuestas discrepan de  los otros espacios constituidos que se formaron bajo la teoría del Regionalismo Abierto (concepto divulgado en América Latina por la CEPAL, como parte de su programa de propuesta sobre el desarrollo de la década de los 90, al que se le llamo Transformación Productiva con Equidad <<TPE>>. Este concepto busca entender la integración como un proceso esencialmente comercial, en particular basado en  las rebajas arancelarias y apertura de los mercados nacionales en el exterior. La liberación no solo era dentro de una región sino al mundo, suponiéndose que  operarían mecanismos de competitividad convencionales que permitían una mejor inserción exportadora. Es decir; Mercado Común del Sur (MERCOSUR); Comunidad Andina de Naciones (CAN); Mercando Común Centroamericano(MCC) emplazado por el Sistema de Integración Centroamericana y Comunidad del Caribe (CARICOM). Donde prevalece  el concepto de integración bajo la concepción económica.
De hecho estos espacios de integración (ALBA, UNASUR y CELAC) no surgieron partiendo de teorías creadas o de las ideas de la academia. Todo lo contrario, estos espacios son observados desde la academia para tratar de comprender sus organizaciones, particularidades y sus alcances entre otros. Así lo ha manifestado Buenaventura De Sousa (2010) nos encontramos con prácticas políticas que se reconocen como emancipadoras, pero que no estaban previstas por las grandes tradiciones teóricas de la izquierda eurocéntrica o que incluso las contradicen.  Por ser practicas de resistencias y proyectos de sociedades alternativas. Donde los espacios como el Foro Social Mundial (FSM) ha permitido generar una nueva dimensión de esta ceguera mutua (practica y teoría) pero que ha permitido reflexiones sobre este problema.   Pero a su vez permite reflexionar e invita a analizar la historia contemporánea de América Latina, donde se está gestando situaciones inéditas.
Siguiendo las ideas de este autor, el cual formula que esta distancia es más bien epistemológica o hasta ontológica, ya que los movimientos latinoamericanos, más allá de los contextos, construyen sus luchas con base a sus historias, su conocimientos ancestrales, populares, espirituales que siempre han sido ajenos al cientismo propio de la teoría critica eurocéntrica. Por otro lado, las concepciones ontológicas sobre el ser y la vida son muy distintas a las occidentales. Los seres con comunidades antes que individuos, esas comunidades están presentes en los antepasados y la  Madre Tierra. Es decir, son cosmovisiones no occidentales. Y estos nuevos espacios recogen estos paradigmas y por ende los principios reflejados en las declaraciones. 
(Continúa)...
Mañana postearemos la última entrega. 
¿Cuál la situación de América del Sur en el marco de la crisi europea? 
¿Cómo se valora el  reciente triunfo de Hugo Chavez?
y más reflexiones sobre América del Sur

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si te parece interesante el artículo haz tu comentario o compártelo con tus contactos. Gracias.